Skip to main content

Presentaciones y Fotografias del Congreso Puerto Sostenible

Presentaciones del dia 8 de noviembre
El archivo incluye las presentaciones de:
Aitor Arzuaga
Jan Hoffmann
Mesa Redonda – Alberto Camarero
Miguel Vieira de Castro
Rocío Lopez
Iñijo J. Losada
Descargar aquí
Presentaciones del dia 9 de noviembre
El archivo incluye las presentaciones de:
José Sanchez
Arjen Van Tiborg
Carlos Castillo
Roberto del Valle
Steven Clapperton
Idoia Postigo
Sylvia & Marjolein Boer
Descargar aquí

Video Resumen

Lista de reproducción de las conferencias

Galeria Fotográfica

Certificado de ponente en el Congreso Puerto Sostenible


Escriba su nombre en el cuadrado siguiente y luego pulse en el botón Generar para crear el certificado. Puede imprimirlo o guardarlo en PDF una vez creado

D. Ricardo Barkala Zumelzu, Presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, certifica que:

Ha participado como ponente en el Primer Congreso Internacional Puerto Sostenible, celebrado en
el Palacio Euskalduna (Bilbao) y la terminal de cruceros Olatua (Getxo) los días 8 y 9 de noviembre de 2022. Y para que así conste a los efectos oportunos, lo firma

D. Ricardo Barkala Zumelzu, Presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao

Mr Ricardo Barkala Zumelzu, President of the Port Authority of Bilbao, certifies that:

Has participated as a speaker in the First International Congress on Sustainable Ports, held in the Euskalduna Conference Centre (Bilbao) and the Olatua Cruise terminal (Getxo) on 8 and 9 November 2022. In witness whereof, signed by
Mr Ricardo Barkala Zumelzu, President of the Port Authority of Bilbao
Generar

Certificado de asistencia al Congreso Puerto Sostenible


Escriba su nombre en el cuadrado siguiente y luego pulse en el botón Generar para crear el certificado. Puede imprimirlo o guardarlo en PDF una vez creado

D. Ricardo Barkala Zumelzu, Presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, certifica que:

Ha participado en el Primer Congreso Internacional Puerto Sostenible, celebrado en
el Palacio Euskalduna (Bilbao) y la terminal de cruceros Olatua (Getxo) los días 8 y 9 de noviembre de 2022. Y para que así conste a los efectos oportunos, lo firma

D. Ricardo Barkala Zumelzu, Presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao

Ricardo Barkala Zumelzu jaunak, Bilboko Portuko Agintaritzako lehendakariak, honako hau ziurtatzen du:

Euskalduna Jauregian (Bilbo) eta Olatua itsas bidaietarako terminalean (Getxo) 2022ko azaroaren 8an eta 9an egindako Portu Jasangarria Nazioarteko Lehen Biltzarrean parte hartu du. Eta dagozkion ondorioetarako hala jasota gera dadin, sinatu egiten du
Ricardo Barkala Zumelzu jauna, Bilboko Portuko Agintaritzako lehendakaria
Generar

Javier Cortés Fernández

Cargo :

 

Consultor Internacional para la localización de la Agenda 2030 en ciudades y territorios.

Socio Fundador de Coop&Co y colaborador de Unesco Etxea

 

  • Economista, Estudios de Doctorado en Desarrollo Sostenible y Máster en Dirección y Gestión de Fundaciones y Máster en Cooperación al Desarrollo.
  • Director del Pacto Global de las Naciones Unidas para América Latina, Caribe y Norteamérica desde Sede en Nueva York de 2013 a 2018 y Director del Programa Ciudades del Pacto Global de Naciones Unidas en 2019-2020 sede en Melbourne y Madrid.
  • Ha tenido una trayectoria profesional en el sector público en como asesor senior en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, Unión Europea y OCDE . En sector privado trabajó en multinacionales como Telefónica o Grupo PRISA.
  • Emprendedor es co-fundador y co-Director del Curso de formación on-line de generación de valor empresarial LEAD sostenibilidad.
  • Ha sido ponente principal sobre desarrollo Sostenible y alianzas público privadas en Eventos Internacionales como el Mobile World Congress Barcelona, Foro Político de Desarrollo Sostenible de CEPAL ó Cumbre Global Agenda Urbana Habitat III en Quito
  • Docente en diversos Másters internacionales internacionales como European Business School ESCP, Deusto Business School, Universidad Tecnológica de Buenos Aires, Universidad Carlos III, entre otros, Miembro del Consejo Académico del Máster en Diplomacia Empresarial de la Universidad de Deusto, y de la Sociedad Española de Pensamiento Sistémico , es autor de artículos científicos indexados sobre sostenibilidad corporativa y localización de Agenda 2030.

ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Todas las novedades sobre sostenibilidad en el sector, con ponentes internacionales de primer nivel.

CONFERENCIA ESTRELLA

GUNTER PAULI

Es «El Steve Jobs de la sostenibilidad» según The Huffington Post. Economista, empresario y pedagogo. Dedicado a la transformación radical de los negocios y la sociedad. En los últimos 25 años, Gunter Pauli ha apoyado más de 200 proyectos innovadores relacionados con la mejora del planeta.

Hoteles con tarifas especiales para congresistas

NH COLLECTION

Teléfono de contacto: 944.416.000
Mail de contacto: pl.ramundo@nh-hotels.com
Ubicación hotel: Gran Via, 87, Bilbao

Tarifa especial Alojamiento y Desayuno para las fechas del Congreso:

  • 7 noviembre: 120,45€
  • 8 noviembre: 133, 65€
  • 9 noviembre: 124, 85€

Pueden reservar en el hotel con la tarifa anterior, indicando que van a asistir al Congreso Puerto Sostenible


CATALONIA HOTEL

Teléfono de contacto: 944.007.946
Mail de contacto: bilbao.comercial@cataloniahotels.com
Ubicación hotel: Gran Via de Don Diego López de Haro, 73, Bilbao

Pueden reservar en el hotel con la tarifa anterior llamando al teléfono de contacto (944.007.946) indicando que van a asistir al Congreso Puerto Sostenible


SERCOTEL AYALA

Mail de contacto: jrecepcion@sercotelayala.com
Ubicación hotel: Calle Canciller de Ayala 3, Bilbao

Los asistentes al Congreso, pueden reservar a través de su página web

Descuento del 20% sobre la mejor tarifa disponible, con desayuno gratuito

Código promocional: ETERNUM22

Condiciones de cancelación: Reservas No reembolsables desde 7 días antes de la fecha de entrada.

Fecha límite de reservas hasta el 7/11/2022


VINCCI CONSULADO

Mail de contacto: nerea.hueso@vinccihoteles.com
Ubicación hotel: Mazarredo Zumarkalea, 22, Bilbao

Los asistentes al Congreso, pueden reservar a través de su página web

Descuento del 10% sobre la mejor tarifa disponible, válida hasta el mismo día 07/11/22

Código promocional: PUERTOSOSTENIBLE


MELIA HOTEL

Mail de contacto: diego.gomez.coca@melia.com
Ubicación hotel: Lehendakari Leizaola, 29, Bilbao

Tarifa especial Alojamiento y Desayuno para las fechas del Congreso:

  • Habitación Doble Uso Individual: 150€
  • Habitación Doble: 166€

Pueden reservar en el hotel con la tarifa anterior indicando que van a asistir al Congreso Puerto Sostenible

Arjen van Tilborg

Arjen se incorporó a la Autoridad Portuaria de Róterdam en 2014 y pasó a formar parte del equipo de Innovación Social de la organización en 2020. El equipo de Innovación Social se centra en el desarrollo del mercado laboral en el puerto y la conexión entre la ciudad y el puerto. Los objetivos climáticos solo pueden alcanzarse si hay suficientes manos disponibles para trabajar en ellos. La actual escasez en el mercado laboral requiere una intervención drástica en el mismo. Arjen participa en numerosos proyectos y redes destinados a adecuar mejor la oferta y la demanda en el mercado laboral del puerto.
Anteriormente, Arjen trabajó como director de RRHH en varias organizaciones y fue director interino independiente de departamentos de RRHH durante 10 años.
Arjen estudió en Bristol, donde obtuvo en máster Gestión de Recursos Humanos. También estudió gestión del cambio en Nijenrode. Arjen siempre se ha inspirado en los temas de capital humano, mayormente en su aplicación práctica. Arjen está casado y tiene una hija y tres hijos.

Rocío López Picón

Autoridad Portuaria de Huelva. Jefe de la División De Medio Ambiente.

Licenciada en Ciencias Ambientales, Programa de Doctorado en Ingeniería Ambiental, Máster en Gestión Portuaria e Intermodalidad, con 20 años de experiencia profesional en el sector portuario. Es Jefa de la División de Medio Ambiente del Puerto de Huelva y responsable del control ambiental de las operaciones portuarias, obras de infraestructuras, actuaciones desarrolladas en Dominio Público, con especial incidencia en ámbitos como la transición energética, la conservación y la prevención ambiental.

Representante español de la Comisión de Medio Ambiente, EnviCom, de PIANC y Secretario del Comité de Sostenibilidad Ambiental de la Asociación Técnica de Puertos y Costas.

Carola Hein

Carola Hein es profesora y presidenta de la Cátedra de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en la Universidad Tecnológica de Delft, profesora en las universidades de Leiden y Erasmus, y Cátedra UNESCO en puertos y ciudades históricas. Ha publicado numerosos trabajos en el campo de la historia de la arquitectura, el urbanismo y la planificación y ha vinculado el análisis histórico al desarrollo contemporáneo. Entre otras importantes ayudas, recibió una beca Guggenheim y otra Alexander von Humboldt. Entre sus libros y monografías (co)editados se encuentran: Oil Spaces (2021), Urbanisation of the Sea (2020), Adaptive Strategies for Water Heritage (2020), The Routledge Planning History Handbook (2018), Uzō Nishiyama, Reflections on Urban, Regional and National Space (2017), History, Urbanism, Resilience, Proceedings of the 2016 IPHS conference (2016), Port Cities: Dynamic Landscapes and Global Networks (2011), Brussels: Perspectives on a European Capital (2007), European Brussels. Whose capital? Whose city? (2006), The Capital of Europe. (2004), Rebuilding Urban Japan after 1945 (2003), and Cities, Autonomy and Decentralisation in Japan. (2006), Hauptstadt Berlin 1957-58 (1991).

Idoia Postigo

Idoia Postigo (Barakaldo-Bizkaia, 1970), Directora General de la Asociación Bilbao Metropoli-30. Autora de numerosas publicaciones.

Licenciada en Ciencias Políticas (especialidad en Relaciones Internacionales) y Graduada en Psicología. Máster de Investigación en Psicología sobre Comportamiento Organizacional.

Amplia formación, que incluye Universidades europeas y americanas como la Universidad de Oxford, la London School of Economics en el Reino Unido, y la Universidad de Berkeley (California – EEUU).

 

STEVEN CLAPPERTON

Como director de Operaciones Marinas Sostenibles, Steven dirige los equipos de operaciones marinas de la Autoridad Portuaria de Londres, que incluyen medioambiente, servicios marinos, ingeniería civil y marina, y los servicios hidrográficos del puerto. Sus responsabilidades incluyen el cumplimiento de los compromisos de sostenibilidad de la autoridad y la transición al cero neto, así como la gestión de la infraestructura marina, la importante flota de buques y las operaciones de salvamento, y la ejecución de grandes proyectos. Se interesa por los temas medioambientales y le apasiona la conservación y mejora de nuestros ríos.

Los 5 años anteriores a entrar en la Autoridad Portuaria de Londres, Steven fue director marítimo y capitán de puerto en el Puerto de Tyne. Tras una carrera marítima, trabajó primero en el Puerto de Tyne de 2005 a 2013 como piloto senior, antes de incorporarse a DNV GL y trabajar en varios proyectos marítimos, incluido un periodo de comisión de servicio en una empresa petrolera internacional. Además, Steven ha desempeñado varias funciones como voluntario, entre ellas la de consejero del Tyne Rivers Trust. Steven es maestro marino y miembro asociado del Instituto Náutico.

 

Iñigo Losada

Iñigo Losada es Catedrático de la ETSI de Caminos de la Universidad de Cantabria y Director de Investigación de IHCantabria, donde además coordina el área de Clima, Energía e Infraestructuras. Cuenta con más de 30 años de experiencia en proyectos de investigación y transferencia en materia de sostenibilidad en el ámbito de la costa. En cambio climático ha desarrollado metodologías y herramientas para el análisis de riesgo y adaptación para administraciones públicas y empresas en más de 30 países. Además de haber participado en varios informes del IPCC ha trabajado intensamente en la evaluación de los riesgos del cambio climático y adaptación en puertos siendo co-autor de guías internacionales.

 

Heidi Neilson

Heidi Neilson es la directora de Planificación y Medioambiente del Puerto de Oslo

Neilson tiene un máster en Geografía y una licenciatura en Gestión Ambiental. La mezcla de ciencias naturales y sociales es útil, ya que el impacto medioambiental del puerto, así como la influencia en el desarrollo de la ciudad, son importantes en Oslo Ciudad Fiordo (Noruega).

En el ámbito medioambiental, el Puerto de Oslo funciona en estrecha relación con otras autoridades de la ciudad y con científicos que aportan importantes conocimientos. «La ciudad y el puerto de Oslo tienen un plan de acción de emisiones cero. Queremos crecer, pero, al mismo tiempo, reducir las emisiones de carbono en un 85% en 2030. Para lograrlo necesitamos innovación y colaboración con los propietarios de cargueros, las navieras y la ciudad como compradora del transporte marítimo. La ciudad marítima de Oslo utiliza el transporte marítimo como parte de la logística de carga regional de la capital. Esto es inteligente porque el transporte marítimo es, con creces, el modo de transporte más eficiente desde el punto de vista energético. Un puerto eficiente elimina la carga de las carreteras entre Noruega y Europa. Esto reduce una gran cantidad de emisiones globales de carbono del sector del transporte, y hay más capacidad disponible en el transporte marítimo de corta distancia. Los puertos urbanos, como el de Oslo, tienen que ofrecer servicios que compitan con el transporte por carretera. La vía marítima es la autopista de bajas emisiones de Europa, y todas las ciudades portuarias deberían aprovechar la oportunidad de reducir las emisiones globales, proporcionando servicios portuarios eficientes y utilizando más el transporte marítimo en las cadenas logísticas de carga urbanas»,afirma Neilson.

La ciudad de Oslo trata de reducir las emisiones en un 95% para 2030. El puerto aspira a alcanzar el 85% en 2030 y a convertirse en un puerto de emisiones cero en 2050. La ciudad portuaria de Oslo, que es la Capital Verde Europea 2019, tiene un objetivo común, que no es otro que recorrer juntos el camino hacia nuestro futuro de cero emisiones.

 

José Ignacio Parra Santiago

Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM).

Máster en Gestión y Planificación Portuaria e Intermodalidad, actividad formativa del Campus Portuario de Puertos del Estado.

Graduado en Ingeniería Civil, por la UPM.

Profesor Ayudante en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales en el Departamento de Arquitectura, Construcción y Sistemas Oceánicos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Ha sido consultor del departamento de Innovación en Portel Logistic Technologies durante un periodo de 2 años, realizando proyectos portuarios europeos y trabajando en consorcios internacionales para la implantación de sistemas digitales en terminales ferroviarias y puertos a nivel internacional.

 

LOURDES ISCAR REINA

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid; Especialista en Medicina del Trabajo vía MIR; Técnica Superior en Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de Seguridad Laboral, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada; y Auditora en prevención de riesgos laborales, calidad y medio ambiente. En su carrera profesional destacamos el puesto que desempeñó como Responsable de Vigilancia de la Salud en una importante empresa de distribución europea, y posteriormente Responsable del Servicio de Prevención del grupo a nivel nacional hasta su incorporación a Osalan, donde ha desempeñado su labor como Médica del trabajo y Responsable de la Unidad de Salud Laboral hasta su nombramiento como Directora general de Osalan en febrero de 2020.

 

GARBIÑE URRUTIKOETXEA ZABALA

Es Abogada Economista por la Universidad de Deusto con una larga trayectoria profesional en el ámbito de la Dirección de Personas tanto en empresas o grupos de empresas de entorno nacional o multinacional, tanto del sector servicios como industrial, públicas y privadas, con dimensiones entre 300 y 3.000 empleados. Posee un Master en RRHH por la Universidad de Deusto un Master MBA Executive por la Escuela de Administración de Empresas.

Actualmente y desde mayo 2007 ejerce las funciones de Dirección de Recursos Humanos y Calidad en la Fundación del Museo Guggenheim Bilbao, función que compatibiliza con el ejercicio del rol de Secretaría en la Comisión Ejecutiva de MUTUALIA (Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº2) y como representante del Museo Guggenheim Bilbao en la Junta Directiva de dicha mutua.

 

Carlos Castillo

Licenciado en CC químicas, con larga experiencia en diversas áreas de sostenibilidad ambiental, entre otros, ha trabajado en tratamiento de residuos, mejores tecnologías disponibles, modelización de emisiones…

Actualmente es responsable de proyectos del Area de Acción Climática de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental, en la doble vertiente de mitigación y adaptación al cambio climático tanto en proyectos de planificación, como en la elaboración de instrumentos, así como el desarrollo de escenarios climáticos y estudios de impacto y riesgo.

 

Jerónimo Maqueda Blasco

Es Médico Especialista en Medicina del Trabajo, posee un Master en Salud Pública, con especialidad en Epidemiología y es Doctor en Medicina mención “Cum laudem”

A lo largo de su carrera profesional ha desempeñado los siguientes cargos:

  • Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina del Trabajo.
  • Director de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III.
  • Miembro de la Comisión Técnica de Evaluación de Salud Pública Epidemiología y Salud Laboral del Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III
  • Representante nacional en el Consorcio Europeo de Investigación “Topic Center on Resesarch- Work and Health” (Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo).
  • Grupo de Expertos de la Comisión Europea para la revisión y actualización de la Lista Europea de Enfermedades Profesionales
  • Representante Español en la Red CIS de la Organización Internacional del Trabajo.
  • Representante Nacional en el Thematic network group on Occupational Safety and Health Monitoring (Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo).

Actualmente es Director del Departamento de Promoción de la Salud y Epidemiología Laboral del INSST, Vocal de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina del Trabajo y Profesor Investigador de la Universidad de Alcalá de Henares. Ha realizado 46 publicaciones en Medicina del Trabajo y ha sido investigador en 19 proyectos, en 7 de ellos como investigador principal.

 

José Manuel Pagés Sánchez

El Dr. José Manuel Pagés Sánchez es el Director de la Agenda 2030, Proyectos y Contenidos de la AIVP (Asociación Internacional de Ciudades y Puertos). José Sánchez lleva trabajando en la AIVP desde 2016 en diferentes puestos para mejorar las relaciones entre ciudades y puertos promoviendo el diálogo y la cooperación. Es arquitecto de formación, habiendo obtenido su licenciatura y máster en arquitectura y planificación en la Universidad Técnica de Lisboa, pero su pasión por el desarrollo portuario y urbano le llevó a realizar un doctorado en la Universidad Hafencity de Hamburgo, finalizado en 2019, centrado en las relaciones sostenibles puerto-ciudad. En su trayectoria investigadora ha recibido diferentes becas para seguir investigando de organizaciones como el Übersee-Club de Hamburgo o la Cusanuswerk Studientstiftung, así como premios académicos. Anteriormente, Jose Sánchez ha trabajado como arquitecto en estudios reconocidos, y como consultor independiente, conferenciante e investigador.

 

Joseba Gotzon Calvo Larrondo

Joseba Gotzon Calvo Larrondo es enfermero del trabajo y desarrolla su actividad profesional en la Autoridad Portuaria de Bilbao desde 2009. Además de las labores dentro de la UBS, es el responsable del proyecto de promoción de la salud y bienestar “Portu Osasuntsua”.

Diplomado en enfermería desde 1993 por la UPV/EHU, diplomado en enfermería de empresa por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo de Madrid desde 1999, Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Deusto con la especialidad en identidad Cultural Vasca y Etnicidad desde 2003, Diploma de estudios avanzados (DEA) dentro del programa de Doctorado en Antropología de la Medicina por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona desde 2005.

Técnico superior en prevención de riesgos laborales en las tres especialidades, Experto universitario en enfermería de urgencias, Experto en gestión de empresas saludables por el instituto europeo de Salud y Bienestar Social y Master en Organizaciones Saludables e Innovación en la Gestión de Personas.

 

Ha desarrollado su carrera profesional en diferentes ámbitos de la salud con especial dedicación a la salud laboral, como enfermero del trabajo desde el año 1996 hasta el año 2009 en Sidenor Industrial y a la docencia, como profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid desde 2004 a 2009.

 

Maritime Sisters

Somos las Maritime Sisters y tenemos la misión de impulsar la transición hacia un futuro marítimo sostenible. Desafiamos el status quo, en todos los sentidos. No como un objetivo en sí mismo, sino para un mundo (marítimo) preparado para el futuro.

Llenas de energía, estamos incansablemente comprometidas con acelerar las iniciativas, colaboraciones e innovaciones que se necesitan para transformar la industria marítima de un sector mayoritariamente analógico y fósil a un sector totalmente digital y sostenible. La buena noticia: como los puertos son, en esencia, lugares donde los mundos se unen, proporcionan el caldo de cultivo perfecto para la innovación. Por eso, elegimos este como nuestro “lugar de trabajo” desde el que tratamos de contribuir a que el cambio suceda.

Estamos ansiosas por moderar la mesa redonda «Retos de futuro» y, junto con la impresionante alineación, ¡convertir estos desafíos en oportunidades!

Nacidas con ‘ADN marítimo’, una carrera marítima fue un hecho desde el principio, lean más sobre nuestras carreras profesionales a continuación:

Sylvia Boer

La misión de Sylvia es asegurarse de que todo el mundo conozca la industria marítima, además de hacerla más diversa. Sylvia ha pasado toda su vida cerca de la industria marítima y cree que es importante compartir su entusiasmo por el sector destacando su riqueza y vitalidad. Cree que la mejor manera de conseguirlo es promoviendo la innovación y la diversidad en el sector.

La carrera marítima de Sylvia comenzó en 2007 en Holland Marine Equipment, donde trabajó como directora de exportaciones. Posteriormente, se convirtió en asesora de políticas de exportación y financiación en la Asociación Holandesa de Construcción Naval (hoy en día Netherlands Maritime Technology).

En 2012 comenzó como directora de marketing dentro de Damen Shipyards y desde septiembre de 2016 hasta finales de enero de 2020 fue su jefa de comunicación. Comenzó como directora de AYOP en 2020, una asociación de empresas, autoridades locales e instituciones del conocimiento en la región del Canal del mar del Norte que ofrece soluciones con garantía de futuro para la industria de la energía en alta mar.

Sylvia es mentora de estudiantes mujeres en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para la red Librea de la Universidad Técnica de Delft.

Sylvia también fue miembro de WISTA the Netherlands de 2018 a 2021. La Women’s International Shipping and Trading Association (WISTA) es una organización dinámica e internacional de mujeres que ocupan puestos de dirección en el sector marítimo. WISTA reúne a más de 4.000 miembros en 52 países.

Antes de embarcarse en el sector marítimo, Sylvia obtuvo un máster en Administración de Empresas en la Escuela de Negocios de la Universidad Erasmo de Róterdam. También se incorporó al programa de Liderazgo en Transición del Instituto Europeo de Administración de Negocios (INSEAD).

En 2020 Sylvia fundó Maritime Sisters junto con su hermana Marjolein, con la misión de impulsar la transición hacia un futuro marítimo sostenible.

 

Marjolein Boer

 Profesional enérgica del ámbito marítimo-portuario, con experiencia en negocios internacionales, liderazgo creativo e innovación. Me apasiona contribuir a la transición hacia un futuro marítimo sostenible, aprovechando mi experiencia y mi energía, pero sobre todo colaborando con personas de ideas afines.

Marjolein trabajó más de 6 años como directora de innovación en el puerto más inteligente del mundo, el Puerto de Róterdam, donde se esforzó por unir mundos y multiplicar la energía de los diferentes agentes. Al fin y al cabo, las personas son el punto de partida de cualquier cambio.

Durante su estancia en el Puerto de Róterdam, Marjolein también fue miembro de la junta directiva de iThanks y Port XL. iThanks es el motor de innovación para las PYME del puerto. Port XL impulsa las innovaciones marítimas mediante la aceleración de start-ups y scale-ups. Anualmente exploran más de 1 000 start-ups y scale-ups en todo el mundo y seleccionan 15-20 para su programa.

También fue presidenta de Rot.Jong durante dos años. Rot.Jong es una comunidad de empresas con sede en Róterdam que reúne a jóvenes profesionales con el fin de mejorar el atractivo de la ciudad de Róterdam para trabajar y residir.

Antes de adentrarse en el sector marítimo, Marjolein trabajó como directora de producto en Marketing Corporativo en Bolton Adhesives.

Obtuvo un máster internacional en Administración de Empresas en la Escuela de Negocios de la Universidad Erasmo de Róterdam y posteriormente se incorporó al Programa de Liderazgo Ejecutivo de la Escuela de Liderazgo Creativo THNK.

En 2020 Marjolein fundó Maritime Sisters junto con su hermana Sylvia, con la misión de impulsar la transición hacia un futuro marítimo sostenible.

 

ROBERTO SAN SALVADOR DEL VALLE

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Master en Ocio y Potencial Humano. Licenciado en Historia y Geografía. Diplomado en Arqueología. Catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (Universidad de Deusto). Director de la Cátedra Deusto Cities Lab. Miembro del Equipo de Investigación Ocio y Desarrollo Humano (reconocido como categoría A). Ha sido Director del Instituto de Estudios de Ocio (2000-2007) y Vicerrector de Comunicación, Plurilingüismo e Innovación Social (2007-2015). Sus laboratorios de investigación y publicaciones se centran en la gobernanza para el desarrollo sostenible de las ciudades. Es miembro del Comité Asesor de la Agenda Urbana de Euskadi. Ha sido: Chairperson de la World Leisure Policies Commission, miembro de los Patronatos de Insitituto Etxepare, Fundación Azkue, Fundación Etorkintza y Basque Social Innovation, del Consejo Cívico de Bilbao, del Foro de Movilidad de Bilbao y del Consejo de Bilbao Bizkaia Design Creative Council. Premio UNIVERSITAS 2019 de Investigación (EUROBASQUE). Premio CERMI 2006. Investigación sobre discapacidad. Colabora en medios de comunicación (prensa y radio): Presencia activa en redes sociales.

 

Sofie Coppens

Asesora de política medioambiental y de RSC – Cámara de Comercio de Amberes-Waasland – Alfaport.

Sofie Coppens comenzó su carrera profesional en 1999 en el departamento de medioambiente de Solutia, una empresa química. En 2001 se incorporó a Katoen Natie como responsable de medioambiente. Katoen Natie es un proveedor de servicios logísticos con unidades de negocio activas en los sectores petroquímico, químico, automovilístico, de bienes de consumo, de materias primas, de actividades portuarias y de ingeniería. Se encargó del asesoramiento en materia de medioambiente y de hacer un seguimiento de la aplicación de la legislación medioambiental de unas 80 entidades jurídicas del Grupo.

En 2010 se incorporó a Alfaport como asesora de política medioambiental. Alfaport es la federación que representa a la mayoría de las empresas dedicadas a la logística en el puerto de Amberes. En esta federación es responsable de los asuntos medioambientales y de la RSC. Su misión es asesorar a sus miembros en asuntos medioambientales, así como representar los intereses de los miembros a nivel de gobierno local y federal. Desde 2014 Alfaport está integrado en la Cámara de Comercio.

 

Tommaso Spanevello

Responsable de Asuntos Europeos – PUERTO DE HAROPA

Tommaso Spanevello es responsable de Asuntos Europeos en el puerto de HAROPA, la principal autoridad portuaria fluvial y marítima del eje del Sena, que fusiona los tres puertos franceses de El Havre, Ruan y París. Promueve los intereses del puerto de HAROPA ante las instituciones de la UE y lo representa en varias organizaciones europeas, como la Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO) y la Federación Europea de Puertos Interiores (EFIP).

Antes de incorporarse al puerto de HAROPA, Tommaso trabajó durante unos diez años en el sector ferroviario representando, primero, los intereses de los gestores de infraestructuras y, posteriormente, los de las empresas fabricantes.

Es abogado de formación y ha vivido y trabajado en Estados Unidos, Bélgica, Italia, Finlandia y Hungría.

 

Miguel Vieira de Castro

Puerto de Sines – Portugal

Nací en Lisboa (Portugal) en 1967 y soy el orgulloso padre de tres hijos.

 

En 1990 comencé mi carrera en el mar como segundo oficial en buques de carga generales, buques Ro-Ro y graneleros. Rápidamente me convertí en oficial jefe en buques petroleros y en buques LPG y, cuando surgió la oportunidad de convertirme en práctico, no lo dudé.

Actualmente, soy práctico en el mayor puerto de Portugal, Sines, que maneja más del 50% de la carga del país, donde desempeño funciones de piloto senior maniobrando todo tipo de buques sin restricciones.

 

Desde septiembre de 2013, además de ser piloto soy profesor de la Academia Portuguesa de Náutica, impartiendo clases de Tecnología Portuaria y Marítima, Seguridad Marítima y Sistemas de Estiba en los grados de MSc y BSc. También soy consultor en temas técnicos y de seguridad y auditor interno en ISO 9001, 14001 y OSHAS 18001.

 

También soy miembro del grupo de trabajo del puerto sobre sostenibilidad, combustibles alternativos y transición energética, donde en los últimos ocho años he participado en varias conferencias y talleres.

 

 

Antonis Michail

El Dr. Antonis Michail es un ingeniero con 18 años de experiencia profesional en la gestión medioambiental y de sostenibilidad de los puertos. En 2018, Antonis se unió a la Asociación Internacional de Puertos y Terminales (IAPH) como director técnico de su Unidad de Política y Estrategia y de su Programa Mundial de Sostenibilidad Portuaria (WPSP). Como tal, Antonis coordina el trabajo de los Comités Técnicos del IAPH sobre Clima y Energía, Riesgo y Resiliencia y Colaboración de Datos y supervisa todas las iniciativas bajo el paraguas del WPSP.

Antes de incorporarse a la IAPH, Antonis trabajó durante 8 años como asesor político principal en materia de sostenibilidad y seguridad en la Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO). Desde 2003, Antonis ha participado en la red de puertos EcoPorts desde varios puestos, incluyendo la gestión de proyectos y la coordinación de las actividades y el desarrollo de la red hasta 2017.

Félix Peinado

Félix Peinado tomó posesión como Director de la OIT en España el 1 de octubre de 2021.

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Executive MBA por la IE Business School.

Ha sido secretario general de CECAM, miembro de la Junta Directiva de CEOE, presidente de la Comisión Ejecutiva y consejero de Aval Castilla-La Mancha SGR, miembro del Consejo Económico y Social (CES) y miembro de la Junta Directiva de Solimat.

Alberto Ojanguren Bergaz

Es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco, Diplomado en Medicina de Empresa por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo y Especialista en Medicina del Trabajo por la Universidad Complutense de Madrid. Posee, además, formación adicional en Ergonomía, es Técnico de nivel superior acreditado por Osalan en Medicina del Trabajo, Seguridad, Ergonomía y Psicosociología e Higiene Industrial y posee un Máster en Gestión de Emergencias por la Universidad de Valencia.

Ejerció como Jefe del Servicio Médico de Outokumpu Cooper Tubes durante 10 años. En 1984 se incorporó a la Autoridad Portuaria de Bilbao, donde actualmente desempeña el puesto de Jefe del Departamento de Salud, Seguridad y Medio Ambiente. Ha ejercido durante 10 años como Director del Instituto de formación de la Cruz Roja de Bizkaia. Actualmente es miembro del comité de expertos en Prevención de Riesgos Laborales de Puertos del Estado y Presidente de la sección de Medicina del Trabajo de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao.

Alberto Camarero Orive

Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid e Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM). Premio extraordinario de Doctorado

Licenciado en Economía por la Universidad Carlos 3

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos 3

Graduado en Derecho por la Universidad Antonio de Nebrija

Título de experto Universitario en Ingeniería Ferroviaria del Departamento de Mecánica por la UNED.

 

Profesor del Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, del Máster Universitario en Sistemas de Ingeniería Civil (MUSIC), del Grado de Ingeniería Civil y Territorial y del Doble Grado en Ingeniería Civil y Territorial y Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Politécnica de Madrid.

 

Co-Director y Profesor del Máster en Gestión y Planificación Portuaria e Intermodalidad, actividad formativa del Campus Portuario de Puertos del Estado.

 

Ha participado en más de más de 50 proyectos de investigación I+D

 

Posee más de 100 contribuciones a conferencias científico técnicas internacionales, más de 80 publicaciones en revistas de prestigio y 15 libros publicados.

 

Ha dirigido trece Tesis Doctorales en el área de la logística marítimo portuaria y ha participado en numerosos tribunales de tesis Doctorales.

 

Ha llevado más de 100 Trabajos de Fin de Máster en el área de los transportes.

 

Es miembro de comités internacionales de publicaciones internacionales y de las principales asociaciones nacionales e internacionales relacionadas por el sector marítimo-portuario.

Aitor Arzuaga

Aitor Arzuaga (1975) es Ingeniero de Telecomunicación por la ETSIIT de Bilbao (1999), y Executive MBA por Deusto Business School (2012). Su carrera profesional comenzó en Hewlett Packard, Ericsson y Tecnalia, con varias posiciones de perfil técnico comercial. Posteriormente pasó al grupo ZIV en 2002 donde se encargó de la parte técnica de la compañía y el desarrollo de la gama de productos de Smartgrid, y llegó a director general de la división de ZIV Metering, responsable de los productos de BT y MT, con responsabilidad sobre actividades en varios países, incluyendo la apertura de plantas en India y Francia. Tras su paso por Aclara (Hubbell) como vicepresidente global de tecnología, en 2018 Aitor fue nombrado director general de IBIL, empresa de tecnología y servicios de recarga de vehículo eléctrico en España y Portugal, perteneciente al grupo Repsol. Tras cuatro años en esa posición y asistir al desarrollo notable del sector, en abril de 2022 Aitor ha sido nombrado director general de ALBA Emission Free Energy, nueva sociedad de Petronor para el desarrollo de sus negocios de transición energética. Esto incluye el desarrollo y operación de plantas de producción de hidrógeno renovable, combustibles sintéticos, reutilización de residuos, y desarrollo de comunidades energéticas renovables.

En otro ámbito, Aitor es cofundador y asesor de estrategia de Asimob, una startup que desarrolla tecnología para hacer más seguras las carreteras en base a inteligencia artificial. Adicionalmente, Aitor ejerce el cargo de consejero en Edinor SA (parte de Grupo Repsol) y en Elto Iberia SL (parte de Grupo Renault). Aitor tiene más de 30 publicaciones técnicas y 2 patentes en el ámbito de las redes eléctricas inteligentes, vehículo eléctrico y comunicaciones industriales. Es miembro de la junta directiva del colegio de ingenieros de telecomunicación del País Vasco, y Senior Member del IEEE.

Redes sociales: https://www.linkedin.com/in/aitorarzuaga/

Dr. Jan Hoffmann

Jefe, Rama de Logística Comercial

División de Tecnología y Logística, UNCTAD

Jan se unió a la UNCTAD en 2003 y fue nombrado jefe de la Rama de Logística Comercial de la organización en 2016. La Rama está implementando programas de investigación y cooperación técnica en las áreas de facilitación del transporte y el comercio. Jan es coautor y coordinador de la revista anual de la UNCTAD del transporte marítimo, e inició los perfiles marítimos y el índice de conectividad marítima.

Anteriormente, Jan pasó seis años en la CEPAL en Santiago de Chile, y dos años con la Organización Marítima Internacional (OMI) en Londres y Santiago. Antes de esto, ocupó cargos a tiempo parcial como profesor asistente, agente de importación-exportación, marino, traductor y consultor. Durante ocho años, también trabajó a tiempo parcial para el negocio familiar Hoffmann Shipping, con un buque registrado en St. Johns, Antigua y Barbuda.

Jan ha estudiado en Alemania, Reino Unido y España, y tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Hamburgo. Su trabajo ha dado lugar a numerosas publicaciones, conferencias, misiones técnicas, bases de datos. y boletines electrónicos. Jan se ha cortado el pelo en 76 países. Tiene tres hijos y una esposa.

https://janhoffmann.live/

https://scholar.google.co.uk/citations?user=gdWrCjEAAAAJ

www.linkedin.com

https://scholar.google.co.uk

Gunter Pauli

Nacido en Amberes, Bélgica.

Es «El Steve Jobs de la sostenibilidad» según The Huffington Post.

Economista, empresario y pedagogo. Dedicado a la transformación radical de los negocios y la sociedad.

En los últimos 25 años, Gunter Pauli ha apoyado más de 200 proyectos innovadores relacionados con la mejora del planeta.

Actualmente, es asesor del Gobierno de Argentina y del Gobierno de Kazajstán para diseñar una estrategia de crecimiento económico y sostenible.

Gunter Pauli cuenta con 22 libros y más de 200 artículos en prensa y revistas científicas. Es autor del libro “La economía azul”. Este concepto se destaca por imitar el comportamiento de los ecosistemas naturales. La filosofía de la Economía Azul se basa en tres principios:

  1. Inspírate en la naturaleza
  2. Cambia las reglas del juego
  3. Céntrate en lo que está disponible localmente

Además, ha obtenido muchos premios a lo largo de los años:

Fellow de la Fundación Rotary Internacional, USA. (1980)

– Uno de los Diez Jóvenes Excepcionales del Mundo por la Cámara Júnior Internacional (1983)

– Joven Líder del Tomorrow, Foro Económico Mundial – Davos, Suiza (1993)

– Ciudadano de Honor de Salzburgo, Kobe, Osaka y Buenos Aires